Uso de la normativa del paréntesis, corchetes, barra, raya y llave.


Corchetes                                                              
Signo de estas figuras ([{) que puesto, ya vertical, ya horizontalmente, abraza dos o más guarismos, palabras o renglones en lo manuscrito o impreso, o dos o más pentagramas en la música.

Casos
Ejemplos
Si dentro de un texto que va entre paréntesis es preciso introducir alguna nota aclaratoria se empleara los corchetes y no otro paréntesis. Es decir, los paréntesis van por fuera i los corchetes por dentro.
 Una de las ultimas novelas de Saramago (si bien son muchos los que consideran que su mejor obra ha sido "El año de la muerte de Ricardo Reis "[1984]) fue el "Hombre duplicado"(2002). Este orden de inclusión se invierte en las formulas matemáticas o químicas donde los corchetes encierran operaciones que contienen otras ya encerradas entre paréntesis [(8+4)X(6+9)]-(7-3).

En las obras de carácter lingüístico, se usa los corchetes para encerrar las transcripciones fonéticas.

cama[káma]
Cuando en un texto transcrito se omite una parte del original ya sea una sola palabra o un fragmento se utiliza corchetes  para encerrar tres puntos suspensivos [...]
En poesía se coloca un solo corchete delante de las últimas palabras de un verso para señalar que no cabe en la línea anterior.

testigo de afanes apasionados
 notario de compromisos
                          [Incumplidos.

En la transcripción de un texto, se emplean los corchetes para marcar cualquier modificación en el texto original, aclaraciones, enmiendas o adiciones.

bajó a la fo[s]a en cuanto puedo.[En el original ,foca ]
  
Llave
En lógica, matemáticas y otras disciplinas, signo ({}) que agrupa varios elementos integrantes de una serie. Pueden ser dobles o escribirse de forma aislada.

Casos
Ejemplos
Se utilizan en cuadros sinópticos y esquemas para establecer clasificaciones, agrupar opciones diferentes, desarrollar lo expresado inmediatamente antes o después.
Normalmente se emplea el signo de apertura, aunque en esquemas complejos pueden combinarse ambos .Si se prefiere presentar las alternativas escritas en líneas seguidas, estas deben separarse por medio de barras.

Las palabras, segun su número de silabas pueden ser :{monosílabas, bisílabas, trisílabas  o polisílabas}

Barra:
Signo gráfico vertical (|) u oblicuo (/) usado para separar.
Casos
Ejemplos
 Para señalar el límite de los versos en los textos poéticos reproducidos en línea seguida. En este caso se escribe entre espacios.

Gallo mil veces recordado/Leyenda de un pueblo oprimido /Testigo de afanes apasionados/Notario de compromisos incumplido

Colocado entre dos palabras, o entre una palabra y un morfema, indica la existencia de dos o más opciones posibles. En este caso no se escribe entre espacios.

bien/mal  el/los día/s
Forma parte de algunas abreviaturas.
c/(por calle), c/c (por cuenta corriente)



Raya
Guión algo más largo que se usa para separar oraciones incidentales o indicar el diálogo en los escritos.

Casos
Ejemplos
Se emplea para introducir los comentarios de los personajes. no se escribe raya de cierre si  tras el  comentario del narrador no sigue hablando inmediatamente el personaje
   
El carnaval tiene que entrar en la Escuela, porque  forma parte de la vida que se desarrolla alrededor de la Escuela, digo don José Marín.
Para introducir una nueva introducción o inciso en un texto ya encerrado entre paréntesis
Si quieres conocer más a fondo las relaciones entre los distintos sectores  de la comunidad educativa (el Reglamento de Régimen interno -no siempre esta al alcance de los padres-resuelve estas dudas)los centros educativos deben hacer un esfuerzo para organizar jornadas formativas

Para encerrar aclaraciones o incisos que interrumpen el discurso. En este caso se coloca siempre una raya de apertura antes de la aclaración y otra de cierre al final de los comentarios o precisiones del narrador a las intervenciones de los personajes.

Para mi padre la sinceridad -cualidad básica para que las personas se ganen la credibilidad de los demás- es fundamental para apuntalar las relaciones humanas.
La raya sirve así mismo para introducir cada uno de los elementos de una relación que se escriben en líneas independientes .En este caso , debe dejarse un espacio en blanco entre la raya y el texto que sigue .

- transitivos                               
- irregulares  
- regulares


Los paréntesis 
Son signos que encierran elementos incidentales o aclaratorios intercalados en un enunciado.
Los paréntesis se usan en los siguientes casos:

Casos
Ejemplos
Cuando se interrumpe el sentido del discurso con un inciso aclaratorio o incidental.

El abuelo de Alberto (en su juventud fue un brillante cirujano) parecía una estatua sentado en aquel sillón.
Para intercalar algún dato o precisión: fechas, lugares, significado de siglas, el autor u obra citados…

El año de su nacimiento (1616) es el mismo en que murió Cervantes.
En ocasiones se utilizan los paréntesis para evitar introducir una opción en el texto. 

Se necesita chico(a) para repartir pedidos.
Cuando se producen abreviaturas.

Imp(eratorio) Caes(ari).
Cuando en un texto transcrito, el copista o editor quiere incorporar alguna parte que falta, aclaración, nota, etc.
La nieve hermoseaba [texto tachado: los parques y edificios de] la ciudad aquella fría mañana de diciembre

En las transcripciones de textos se utilizan tres puntos entre paréntesis para dejar constancia que se omite en la cita un fragmento de texto.
Hasta aquí (…) la obra visible de Menard, en su orden cronológico. Paso ahora a la otra: la subterránea, la interminable heroica, la impar.

Las letras o números que encabezan clasificaciones, enumeraciones, etc. pueden situarse entre paréntesis o seguidas del paréntesis de cierre.
Estos libros podrán encontrarse en los lugares siguientes:
      En los estantes superiores de la sala de Juntas.
      En los armarios de la biblioteca principal.


Las comillas:

Signo ortográfico (« » o '' '') que se pone al principio y al fin de las frases incluidas como citas o ejemplos en impresos o manuscritos, y también, a veces, al principio de todos los renglones que estas frases ocupan. Suele emplearse con el mismo oficio que el guion en los diálogos, en los índices y en otros escritos semejantes. También se emplea para poner de relieve una palabra o frase.


Casos
Ejemplos

Para reproducir citas textuales de cualquier extensión.


Fue entonces cuando la novia dijo: «Sí».
Sus palabras fueron: «por favor, el pasaporte».


En textos largos fue práctica, ahora inhabitual, colocar comillas de cierre (») al principio de cada línea para recordar que continuaba la cita


En opinión de un escritor célebre: «El hombre tiene aptitud, por su naturaleza, para
»habitar en todos los países del mundo: en los arenales del desierto, en los
»montes más encumbrados, en los climas polares puede vivir y progresarse.


Cuando se ha de intercalar un comentario o intervención del narrador o transcriptor de la cita, no es imprescindible cerrar las comillas para volver a abrirlas después del comentario, pero puede hacerse. Para intercalar tales intervenciones, es preferible encerrarlas entre rayas.




«Los días soleados como este
–comentó Silvia– me encantan».


En textos narrativos, a veces se utilizan las comillas para reproducir los pensamientos de los personajes, en contraste con el uso de la raya, que transcribe sus intervenciones propiamente dichas.


- Los socios rieron a carcajadas.
«¡Hasta en latín sabía maldecir el pillastre!» pensó el padre, más satisfecho cada vez de los sacrificios que le costaba aquel enemigo.

(Clarín: La Regenta, cap. IV)


Para indicar que una palabra o expresión es impropia, vulgar o de otra lengua, o que se utiliza irónicamente o con un sentido especial.



Dijo, cargado de razón, que el asunto tenía algunas «prorrogativas».

Para citar títulos de artículos, poemas, cuadros…


Nos leyó en voz alta el «Romance sonámbulo» del Romancero Gitano.

Cuando un texto se comenta o se trata de una palabra en particular, esta se aísla escribiéndola entre comillas.


Como modelo de la primera conjugación, se utiliza usualmente el verbo «amar».